CONTENIDOS DEL PROGRAMA
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar. Pero antes de emprender el viaje os ofreceremos algunas claves para reconocer un puente medieval y distinguirlo de obras de otras épocas, detallando cuáles son los elementos constructivos característicos que los definen y los singularizan.
- Cómo reconocer un puente medieval y diferenciarlo de un puente romano
- El Camino de Santiago y los puentes de Jaca sobre el río Aragón
- Las rutas comerciales de la Ribagorza y los espectaculares conjuntos de puentes sobre el Ésera y el Isábena
- Grandes puentes para pequeños ríos: el Maestrazgo
- Otros puentes turolenses: Valderrobres y Luco de Jiloca
- También en Zaragoza: el Ebro y el Manubles
RECURSOS RELACIONADOS
Bienes culturales
Documentos de archivo
La construcción, mantenimiento y explotación de los puentes a lo largo de la historia ha generado una abundante documentación, custodiada en numerosos archivos aragoneses, que puede consultarse a través del portal DARA. Algunos de los más destacados documentos medievales sobre el tema están además accesibles en formato digital.
Fotografía antigua
Debido a su importancia histórica y a sus valores estéticos, también los pioneros de la fotografía se interesaron por los puentes, de forma que el portal DARA ofrece igualmente más de 1000 imágenes de puentes aragoneses fechadas en la primera mitad del siglo XX.
De entre los fondos fotográficos sobre el tema podemos destacar el de José Oltra Mera, autor de un completo reportaje sobre la destrucción de puentes en la Guerra Civil, pues también los puentes fueron un elemento estratégico de primer orden a lo largo de la historia.
PARA SABER MÁS
- Arenas de Pablo, Juan José (1995). “Los puentes en la Baja Edad Media”. En Tecnología y sociedad: las grandes obras públicas en la Europa medieval. XXII Semana de Estudios Medievales. Estella 1995. Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 111-152
- Benedicto Gimeno, Emilio y Mercedes Rubio (2016). “Los caminos y puentes medievales en la Comunidad de aldeas de Daroca. Los ejemplos de Entrambasaguas (Luco de Jiloca) y Almada (Villarreal del Huerva)”. Xiloca, num. 44, p. 135-166.
- Iranzo Muñío, María Teresa (1997). “Obras públicas medievales: los puentes aragoneses”. Studium. Revista de Humanidades, núm. 3, pp. 229-251
- Iranzo Muñío, María Teresa (2022). “Los puentes medievales de Ribagorza. Su valor histórico, cultural y medioambiental”. Guayente, núm. 122, pp. 7-9
- Magallón Botaya, María Ángeles (coord.) (1999). Caminos y comunicaciones en Aragón. Zaragoza, Institución Fernando el Católico