
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Se trata de una casa de grandes dimensiones y sección cuadrangular con fachada al sur que tiene adosada en este frente, a modo de retranqueo, una torre de considerable altura, levantados de forma perpendicular, a modo de ángulo recto, propiedad de infanzones locales conotros elementos defensivosa, como aspilleras. La casa por situarse en un desnivel del terreno ofrece altura de dos pisos en la fachada principal y de tres en la este. Está construida en mampostería con sillares en las esquinas. Cubre a dos vertientes con moderno tejado de chapa metálica, aunque el original debió ser de losa. En la fachada principal, puerta de factura idéntica a la de casa Turmo, en arco de medio punto sobre jambas resueltas en dos bloques de piedra (el inferior bastante grande e igual de ancho que las doveles, y el superior, de dimensiones menores). Las dovelas son de buen tamaño y están bien labradas y ajustadas entre sí, pese al desplazamiento y rotura de alguna de ellas. Todo el perímetro interior de la puerta se ha cortado con un bisel relativamente ancho. En la clave, escudo acabado en punta cuyo trabajo en superficie se ha borrado. Sobre la puerta ventana con trabajo de moldura de bocel en dintel y jambas. Debajo del antepecho, en una pieza de piedra, aspillera para arma de fuego. Junto a la puerta, también para arma de fuego, otra aspillera en forma de gota. La fachada este sigue los mismos patrones que la de casa Turmo. Los vanos modernos conviven con dos hileras de ventanucos, disponiéndose los del último piso en frontón, paralelos al tejado. Son de dintel, jambas y antepecho de piedra, cada componente de una pieza. En este caso no llevan decoración en relieve. La torre tiene dos cuerpos, separados por moldura en gola que recorre la fachada, que contienen cada uno dos pisos, siendo los superiores de altura sensiblemente inferior. Es de planta rectangular de 5 por 5,20 m de medidas exteriores y 13,5 m2 de espacio interior y está realizada en obra de mampostería con sillares de buena traza reforzando las esquinas, cuenta con una altura de cuatro plantas, y su acceso se hace mediante una puerta independiente en arco de medio punto con grandes dovelas. La puerta de la torre, de proporciones más esbeltas que la de la casa, presenta el mismo buen trabajo en lo que a labra y ajuste de las dovelas se refiere, estando, además, decorado el perímetro interno con una moldura en bocel y con una ménsula bajo la clave. En la clave se ha realizado con posterioridad un trabajo en huecorrelieve para representar un escudo. Se ha añadido, además, como remate, una pieza triangular a modo de frontón con un ave en el interior. El escudo consiste en campo ovalado con cuadrúpedo que semeja un león. Se remata con cabeza alada y se rodea de cueros recortados. En el segundo y tercer pisos abren ventanas de dintel, jambas y antepecho de piedras con perfil moldurado. Cabe destacar la del tercer piso del lado oeste por el trabajo en la talla de las moldura en listel, caña y bocel con representación de sogueado. Otro elemento a destacar, también en el lado oeste, es una aspillera para arma de fuego en doble gota con decoración lineal incisa. La torre cuenta con una cornisa de piedra y se cubre con un tejado a cuatro vertientes. Se observan aspilleras con motivos florales, ya vistas en La Tobeña en Bellestar y en Casa Pariz en La Puebla de Fantova, así como la arista, al igual que en Casa Turmo de Merli, a unos metros de Casa Coma. En un espacio independiente de la casa existe un corral con borda que no presenta ninguna particularidad especial, excepto en la obra realizada para nivelar el espacio interior. Esta obra consiste en la construcción, por el lado suroeste, de un muro de contención sobre arcos de medio punto que confieren al conjunto un valor estético apreciable.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002