Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Literatura de tradición oral de la Baja Ribagorza


Seleccione un criterio de búsqueda del formulario o combine varias casillas si desea ejecutar una consulta más específica. Permite obtener resultados más precisos que la búsqueda simple.

Datos generales
Intérprete: 
Título: 
Género:
Ámbito geográfico
Municipio: 
Localidad: 

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Iglesia de San Antonio el Real - ALAGÓN (ZARAGOZA)

La iglesia cuenta con planta de cruz latina de una nave, a la que abren capillas laterales comunicadas entre sí; la nave tiene seis tramos, de los que el primero y el último son más cortos que el resto, y el cuarto corresponde al crucero. Dispone de crucero no destacado en planta y cabecera poligonal de cinco lados. Una tribuna corre por encima de las capillas laterales. A los pies se sitúa un coro alto.
 
Los tramos de la nave y los brazos del crucero se cubren con bóvedas de cañón con lunetos; las capillas, de escasa profundidad, lo hacen con arista, mientras que el crucero se cubre con una cúpula gallonada sobre pechinas, con ocho lunetos con grandes ventanales, separados por ocho pares de nervios. La cabecera se cubre con el mismo sistema de abovedamiento.
 
Los muros de la nave se encuentran articulados por una sucesión de pilastras de orden compuesto, sobre plintos, con decoración pintada imitando incrustaciones de mármoles y jaspe, decoración que en el presbiterio es auténtica.
 
La iglesia se encuentra decorada interiormente siguiendo un programa unitario de estilo rococó, a base de estucos, realizado probablemente hacia 1750: el friso que corre por encima de las pilastras de los muros de la nave se encuentra cubierto de rocalla, presente también en los medallones ovales de las pechinas que sostienen la cúpula. Celosías de madera cierran la tribuna, que recorre todo el interior del templo por encima de las capillas, a excepción de la zona de la cabecera. La madera está también presente en el atrio situado bajo el coro, que se decora con tallas de hojas en oro y verde, completada con rocalla en verde y blanco.
 
Se conservan solerías originales en el suelo bajo el altar mayor y también en el suelo de la capilla derecha. Son azulejos de cerámica aragonesa de comienzos del XVIII. 
 
La fábrica utiliza ladrillo y piedra para el basamento y las portadas de la iglesia y el colegio.
 
La fachada se articula en tres ejes en correspondencia con los espacios interiores de la iglesia. El eje central se abre en arco mixtilíneo trilobulado, flanqueado por pilastras toscanas dobladas elevadas sobre plintos. Sobre ella, un entablamento con pináculos.  El eje central presenta un ático que muestra un medallón con el escudo de la dinastía borbónica, y sobre ella un vano rectangular enmarcado en piedra. Una cornisa denticulada cierra la portada, prolongada en los ejes laterales. Estos presentan cuatro vanos adintelados, y alojan las escaleras de acceso al coro, la tribuna y la torre izquierda, ya que la derecha no llegó a concluirse.
 
Exteriormente la torre se eleva sobre un basamento cuadrado con pináculos en esquinas, sobre el que se levanta el cuerpo de campanas de planta octogonal, abierta en cuatro de sus lados por vanos semicirculares flanqueados por pilastras toscanas. Como remate, un ático también octogonal cajeado y un chapitel bulboso.
 
Al exterior destaca del volumen de la iglesia la cúpula que cubre el crucero, con tambor octogonal y tejado cupuliforme de ocho paños y tejas vidriadas de color verde, blanco, amarillo y azul.

Tema de la semana


CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE
CRUZANDO PUENTES. SUGERENCIAS DE VIAJE

El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.







Biblioteca digital




Participantes





D.C. Zaragoza